Wendigo

Asesinos del Zodiaco
Asesinos del Zodiaco

El Wendigo es una criatura mítica de las leyendas algonquinas. Algunos sostienen que se trata de un espíritu que, en determinadas circunstancias, logra materializarse e incluso poseer el cuerpo de un ser humano.

Casi siempre el Wendigo es descrito como un ser diabólico, aunque nadie, salvo sus víctimas, saben cómo es realmente. El Wendigo se anuncia en el aire, se presiente como un viento que paraliza la naturaleza durante los meses de invierno. Nunca deja señales de sus ataques, salvo, quizás, sus huellas.

Algunos sostienen que el Wendigo toma de la mano a sus víctimas y las obliga a correr a la par suya. Las zancadas, cada vez más espaciadas, denuncian una velocidad anormal para un ser bípedo. Las pisadas humanas pronto se deshacen en la nieve, incapaces de seguirle el paso, hasta que ambas se pierden entre los árboles.

Otros afirman que el final de su rastro indica el lugar preciso en donde el Wendigo elevó por los aires a su víctima, acaso para devorarla en las heladas fronteras del cielo.

Originalmente el Wendigo encarnaba el tabú del canibalismo, hecho que se confirma por los propios pueblos algonquinos, quienes consideraban que todo aquel que probara carne humana, aun en circunstancias de extrema necesidad, tarde o temprano se convertiría en un vehículo del Wendigo.

Este mito, cuya antigüedad sería difícil de calcular, fue adoptado por la psiquiatría. La “psicosis wendigo” (Wendigo Psychosis) es un diagnóstico poco habitual que combina tanto el desorden cultural del canibalismo, es decir, el impulso obsesivo por comer carne humana, incluso la propia, y el miedo a convertirse en víctima de tales obsesiones.

Esta condición, sostienen algunos especialistas, ocurre con cierta frecuencia en el pueblo algonquino.

Ahora bien, el Wendigo logró trascender el ámbito del mito y la psiquiatría, y se ha convertido en una pieza habitual del relato de terror. Estos Wendigos literarios, vástagos de la leyenda, son criaturas glotonas, avaras, proclives al desenfreno gastronómico. No importa cuánto coman, nunca logran alcanzar un estado de satisfacción. Como en tantos otros casos, el cuento de terror logró comprender mejor los rasgos esenciales de una tradición, incluso mejor que la psicología y la antropología.

Algunos especialistas sostienen que el Wendigo, en realidad, es un mito cultural, y no una expresión de psicosis local. Los pueblos algonquinos utilizan la leyenda del Wendigo para subrayar los peligros de la glotonería y la avaricia. De hecho, cualquier persona que se abandone a la avaricia puede convertirse en un Wendigo, anuncian las leyendas. El único remedio para prevenir esta metamorfosis es favoreciendo la moderación y el cooperativismo.

Ya convertido, el Wendigo es una criatura insaciable. Nada puede desviarlo de su deseo atroz por comer carne humana. En este sentido, nos recuerda a los viejos vampiros de las leyendas europeas, quienes prescindían del refinamiento y la elegancia del romanticismo y se entregaban gozosamente a los excesos de la voracidad.

El debate sobre si el Wendigo representa un desorden psicológico real o es apenas una leyenda colorida, se instaló a comienzos del siglo XX. En cierta forma, aún continúa desarrollándose, aunque cada vez con menos adeptos.

En realidad, esa malinterpretación del mito angolquino reafirma la inteligencia e intuición de ese pueblo.

En última instancia, el Wendigo es un símbolo de la avaricia del hombre blanco, un ser incorpóreo, traslúcido, que no parece atado a las leyes de la naturaleza, a sus ciclos y cambios estacionales, y que, en cambio, es gobernado por una insaciable voracidad por cosas que no necesita realmente.

La primera mención literaria del Wendigo se produjo en el clásico de Henry Wadsworth Longfellow: La canción de Hiawatha (The Song of Hiawatha), fechado en 1855. Allí se habla de los Wendigoes, una raza de gigantes horrorosos.

Desde luego que la aparición más notable del Wendigo en la literatura proviene del relato de Algernon Blackwood: El Wendigo (The Wendigo, 1910), donde una criatura inmemorial acecha un campamento y aterroriza a sus habitantes de una forma que difícilmente podamos hallar en otro relato.

Stephen King menciona de pasada al Wendigo en la novela de terror: Cementerio de animales (Pet Cementary); y August Derleth, confeso admirador de Algernon Blackwood, decidió escribir una especie de secuela de El Wentigo titulada: Ithaqua (Ithaqua), relacionando a esta antigua criatura del folclore algonquino con los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft.

— Via Creepypastas

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts
Asesinos del Zodiaco

Harry Price

Harry Price (1881-1948) fue un psíquico británico y un sesudo investigador paranormal cuya reputación alcanzó picos extraordinarios a…
Read More
Asesinos del Zodiaco

Pan tostado

Tostada quemada. Puedo oler la tostada quemada. Voy a la sala, noto cómo mis papás me observan y…
Read More
Asesinos del Zodiaco

SCP-3036

Ítem # : SCP-3036 Clasificación del Objeto : Euclid Procedimientos Especiales de Contención : El SCP-3036 debe mantenerse…
Read More
Asesinos del Zodiaco

Eyeless Jack

Hola, mi nombre es Mitch. Estoy aquí para hablarles de una experiencia que tuve. No sé si fue…
Read More
El Puente Negro

Las hermanas Fox

Las hermanas Fox fueron tres mujeres de Nueva York que, de algún modo, revolucionaron el estudio de lo…
Read More
Asesinos del Zodiaco

Dame la mano

Dos amigas que duermen en la misma habitación se asustan a media noche por una tormenta, por lo…
Read More